Puede que el término zero waste esté ya súper trillado y probablemente no te voy a decir nada que no sepas pero lo de ser cutre mola, ya verás.
La primera vez que oí lo de zero waste o residuo cero o desperdicio cero (como prefieras llamarlo) me pareció la solución a todos los problemas.
Se acabó la basura, los plásticos, el reciclaje, ¡era lo más de la sostenibilidad!
Puede que conceptualmente sí lo fuera pero hay una realidad oscura detrás, una realidad cubierta de bambú.
Qué es zero waste
No podemos hablar de zero waste sin hablar de su madre: Bea Johnson, autora del libro Zero Waste Home. En 2009 ella y su familia de cuatro personas se embarcaron en la aventura de no generar basura y lo documentaron. Seguro que has visto la famosa foto del bote de cristal con toda la basura generada en un año.
Su filosofía no sólo pretende reducir la basura que generamos sino que busca una vida más minimalista. Si vivimos con menos cosas no sólo generamos menos basura sinó que vivimos una vida más basada en experiencias y cosas importantes y no tanto en objetos.
Así pues, esta es la definición de zero waste según Wikipedia:
Cero basura, basura cero o residuo cero es un concepto de vida sostenible, basado en la reutilización de residuos que de otra manera serían almacenados o incinerados, contribuyendo así a la descontaminación del ambiente.

A mi me gusta hacer siempre una aclaración, básicamente porque las redes andan llenas de gente frustrada porque no es capaz de meter todos los residuos de un año en un bote.
Hay que diferenciar entre basura y residuo.
- Basura: todo lo que no tiene ningún tipo de utilidad, no puede reciclarse ni reutilizarse, sólo le queda ser incinerada o escondida en un vertedero.
- Residuo: todo lo que usamos pero que se puede reciclar o reutilizar.
Así pues lo que hay que meter en el bote es la basura! 😉
Cómo ser zero waste sin comprar productos nuevos
Como ya te he dicho, el zero waste no sólo pretende reducir la basura que generamos sinó que busca una vida más minimalista.
Supongo que como yo habrás visto que para ser zero waste tienes que tener:
- Cubiertos de bambú para comer fuera de casa
- Tuppers de vidrio con tapa de bambú
- Una pajita de aluminio reutilizable
- Una (o varias) tote bag de algodón para pasear, sobretodo por si surge comprar algo
- Un cepillo de dientes de bambú
- Un peine de bambú
- Estropajos y esponjas de lufa
- Palillos de bambú para las orejas
- Una botella de agua térmica para llevar siempre encima
- Una taza para pedirte café para llevar
- Y seguro que algo más..

Bien, pues tengo que decirte que puedes tenerlo o no. Puedes ser menos cool y más cutre si no lo tienes, eso también. Puede que tengas algunas de estas cosas por casa que igual te sirven:
- Cubiertos normales
- Tuppers que todavía sirven
- Una mochila
- Un peine de plástico que lleva con tigo desde los 8 años y parece ser indestructible
- Una esponja natural
- Una toalla para limpiarte las orejas cuando sales de la ducha
- Una cantimplora
- Una cafetería donde te sirven café en taza, te lo tomas y te vas
Que quede claro que con esto no quiero decir que no compres productos zero waste sino que intentes pensar si puedes usar algo que ya tengas.
Si te sirve, una pregunta que me hago yo siempre es: ¿cómo lo hacían nuestros abuelos?
Di no lo tiro a estas cosas que serían cutres si no fueran sostenibles
Ahora que tenemos claro que se puede ser sostenible y cutre quiero darte algunas ideas de cosas a las que puedes decir no lo tiro:
No tires los botes de cristal de las salsas, legumbres, etc
Puedes usarlos para congelar comida ya cocinada o cruda, para llevarte la comida fuera de casa o para ir a comprar a granel por ejemplo. Si quieres regalar algo puedes decorarlos y te sirven como envoltorio.
No tires el aceite de freír
Puedes usarlo para hacer jabón, con ese jabón puedes lavar los platos, puedes hacer detergente para la ropa, para fregar el suelo, etc.
No tires los restos de comida
Haz compost con lo que ya no sirva, cria lombrices o haz bocashi, transformar residuos en abono es de las cosas más bonitas que puedes hacer.
No tires los botes de yogur o las hueveras
Si comes yogur en envase de plástico tienes recipientes para sembrar, no compres macetas.

No tires la ropa
Reutiliza los tejidos hasta el infinito, puedes hacer trapos con camisetas, estropajos con toallas viejas, servilletas con camisas, etc. Si sabes coser anota: yo me he hecho hasta bragas con camisetas que ya no usaba.
No tires los papeles
Reutiliza los papeles, haz post-It caseros, libretas, córtalos para tomar notas, lo que se te ocurra pero no tires los papeles impresos a una cara.
Pero sobre todo, piensa que también puedes ser sostenible siendo cutre, ¡sé de lo que hablo!
0 comentarios