fbpx
Sostenibilidad digital

Meritxell Puente

Ingeniera técnica agrícola. Docente y divulgadora. Educación y reflexiones para elegir el camino hacia una vida sostenible.

Si estás leyendo esto es que tienes entre tus manos o delante de ti algún dispositivo con acceso a internet.

Es normal, se calcula que el número de usuarios de Internet a nivel mundial ha alcanzado los 4.660 millones, lo que representa el 59,5% de la población total.

Si vives en España, probablemente pases un tiempo medio de 6 horas y 11 minutos en internet.

Pero esta actividad tan relativamente reciente deja un rastro físico, aunque cueste mucho imaginarlo: la huella digital.

La huella digital es el rastro invisible que dejamos cuando usamos internet y que contribuye al cambio climático.

¿Qué es la huella digital?

Si hablamos de internet, hablamos de un territorio sin espacio ni tiempo, abierto a todas horas y en el que hay millones de personas enviando mails, consultando páginas web, redes sociales, etc.

Pero esta idea es un poco romántica, en realidad sí que ocupa espacio.

Para que toda esta actividad frenética pueda darse (la creación de datos y más datos continuamente) es necesario un lugar físico. Este lugar son las granjas de servidores, unas mega estructuras que contienen un gran número de servidores de datos.

Está claro que lo que antes se almacenaba en el disco duro del ordenador ahora se guarda en la ‘nube’ de Internet, así que hacen falta muchos servidores.

Pues bien, Internet necesita unos 100 millones de servidores repartidos en centros de datos (granjas de servidores) y unos 300 cables de fibra óptica submarinos para que nos llegue a todos.

Aquí puedes ver un mapa interactivo con todos los cables submarinos que hay repartidos por el mundo:

Portal Submarine Cable Map

Naturalmente, este uso de internet y de los millones de dispositivos que hay en el mundo requiere una gran cantidad de energía y, por tanto, conlleva una emisión de dióxido de carbono.

Para que te hagas una idea general de los gramos de CO2 de algunas de las actividades que solemos hacer en internet mira:

  • Una búsqueda en Google son 0,2 g de CO2
  • Ver 10 minutos de video en Youtube consume 1 g de CO2 
  • Enviar un correo electrónico normal, sin adjuntos ni imágenes, son 4 g de CO2 

Ten en cuenta que un coche estándar gasta unos 90 gramos de CO2 por km, para que tengas un orden de magnitud. 

 

¿Te imaginas la huella que se genera teniendo en cuenta que el 59,5% de la población de la Tierra usamos internet?

¿Cómo conseguir la sostenibilidad digital?

Puede que los datos te hayan abrumado pero déjame decirte que hay formas de ser digitalmente más sostenible.

Si tienes una web por ejemplo, puedes optimizarla para que pese lo menos posible o alojar tu web un servidor que utilice energía renovable.

Pero una de las formas más fáciles de ser más sostenible a nivel digital es utilizar buscadores que no emitan CO2.

Yo te recomiendo Ecosia que es un buscador que además de no emitir CO2 tiene muchísimas ventajas:

Planta árboles con tus búsquedas

Ecosia invierte todos sus beneficios en la plantación de árboles, de hecho aprovecha el hecho de que millones de personas busquen online a diario para hacer algo bueno para el planeta.

Tienen una política de transparencia

Mensualmente publican sus informes financieros aquí. Además, Ecosia es una empresa totalmente social, sin ánimo de lucro.

No se quedan con tus datos

Aunque sabemos que Google tiene prácticamente el monopolio como buscador, tenemos que preguntarnos también si es preocupante éste monopolio. De hecho resulta que hay una empresa que tiene el monopolio sobre cómo consumimos nuestra información y el acceso que tenemos a ésta. Igual esto es un problema…

Sin embargo, en Ecosia no almacenan las búsquedas de los usuarios, no venden sus datos a anunciantes y no utilizan herramientas de seguimiento externas.

¿Te ha gustado la idea?

¡Pues prueba a buscar con Ecosia y me cuentas!

Quizás también quieras leer…

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.