fbpx
tu también puedes tener un huerto en tu balcón (parte 1)

Meritxell Puente

Ingeniera técnica agrícola. Docente y divulgadora. Educación y reflexiones para elegir el camino hacia una vida sostenible.

Practicar la horticultura urbana es una de las experiencias más enriquecedoras y una de las acciones más revolucionarias para luchar contra el cambio climático. De hecho no es de extrañar que durante el confinamiento proliferaran macetas, sacos, cajas, botellas y recipientes de todo tipo con comida en los balcones. 

Y es que tener un huerto en la ciudad nos reconecta con la naturaleza, fomenta la observación y la paciencia, nos invita al aprendizaje, a compartir conocimientos y además, ¡nos da de comer!

A raíz de la Newsletter de la semana pasada (si no estás apuntado puedes hacerlo aquí) me hicieron una pregunta: “¿qué vas a cultivar en tu huerto? Por coger ideas ;P” y ¡la que cogí ideas fui yo, para escribir ésto!

Hasta hace poco yo tenía un huerto urbano de tamaño considerable (el de la foto) con el orgullo añadido de que lo construimos desde cero, única y exclusivamente con materiales de la calle (lo que es basura para unos es un tesoro para otros). 

Ahora no tengo tanto espacio y estoy en la fase de diseño para poder tener un huerto lo más grande y funcional posible pero mientras tanto sigo cultivando comida en macetas.

Así que se me ocurrió la idea de explicar cómo empezar un huerto partiendo de dos premisas:

  1. Que no sabes nada sobre cultivo de alimentos
  2. Que dispones de muy poco espacio (un balcón por ejemplo)

Si eres de los que tienen ganas de tener un huerto y no sabes por dónde empezar, ¡estás de suerte!

¿Por qué tener un huerto urbano?

Podrás encontrar cientos de artículos, páginas, videos y demás que te hablaran de las virtudes de tener un huerto urbano pero yo te voy a enumerar las mías:

 

  1. Aprendes cómo funcionan las plantas lo que te hacer apreciar lo que cuestan si están bien criadas.
  2. Enriqueces tu alimentación. Siempre tienes flores, hojas o aromáticas para condimentar.
  3. Reduces el uso de plásticos porqué muchas de las especias para cocinar suelen venderse casi siempre en plástico.
  4. Creas una isla de biodiversidad en tu casa. Al cabo de poco tiempo te sorprendes de la de pájaros, abejas y otros animales que acuden a tu vergel.
  5. Amplias tu casa porque con un huerto nunca te cansas de salir al balcón.
  6. Haces más bonita la ciudad y alegras la vista a los peatones hartos de asfalto que agradecen balcones verdes (como yo XD)
  7. En verano tu casa estará más fresca porqué las plantas evitará que se caliente tanto tu balcón y además si tienes aromáticas cuando abras la brisa que te llegue olerá de maravilla.
  8. Conoces a gente nueva a la que le encantan las plantas como a ti y ni siquiera lo sabías. Tu balcón va a estar tan bonito que vas a empezar a sacarle fotos y somos muchos los amantes de las plantas por las redes!
  9. Empezarás a traficar con macetas, esquejes, semillas, planteles, etc. lo que te llevará a conocer por fin a tus vecinos 😉
  10. Sentirás cuando quieras el placer de comer la ensalada más crujiente del mundo o las fresas más dulces del universo.

Si con todos estos beneficios no te he convencido puede que no estés hecho para seguir leyendo, por favor ¡compárteselo a alguien al que le pueda hacer feliz!

¿Qué puedo plantar?

Con el tiempo aprenderás que los huertos tienen muchas necesidades y que a veces las cosas no salen como habías planeado pero para que eso pase primero tienes que empezar.

Así que lo único que necesitas para empezar un huerto es:

 

  • Un recipiente: cajas de fruta, botellas de agua, macetas viejas, palets, cubos, etc. 
  • Sustrato: aquí me vas a tener que hacer caso cuando te digo que ¡la tierra del bazar de la esquina no sirve! 
  • Agua: si tienes grifo has triunfado, sino con que tengas una regadera y una alarma en el móvil te vale.
  • Conocimientos sobre qué plantar (de eso me encargo yo ;))

El recipiente

Puedes usar cualquier cosa para plantar, eso queda entre tu, el dinero que te quieras gastar y tu sentido del gusto y la estética.

Lo único que debe tener el recipiente es esto: drenaje. Vamos, que tienes que hacerle agujeros en la base, si no los tiene, suficientes como para que pueda evacuar el agua fácilmente cuando llueva o te pases con el riego.

Los recipientes que yo recomiendo para empezar son las cajas de fruta porqué:

  • Son gratis (normalmente están tiradas por la calle)
  • Tienen unas medidas perfectas (20 cm de profundidad)
  • Ya tienen los agujeros hechos con lo que sólo tendrás que poner una tela o malla para que el sustrato no se escape.
  • Se pueden cubrir con maderas de palet y parecen una jardinera comprada
  • Tienes que elevarlas del suelo para que puede circular el aire por debajo. Puedes ponerlas encima de unas maderas o encima de otras cajas o de un palet si tienes espacio.

El sustrato

Aquí no acepto regateo, la fórmula para que te crezca la comida y tu balcón no se venga abajo por el peso es ésta:

  • 60% de fibra de coco
  • 40% de humus de lombriz

La fibra de coco la puedes comprar ya desmenuzada o comprarla en bloque (creo que es algo más barato) y desmenuzarla tu.

El humus de lombriz lo puedes hacer tu mismo (yo tengo una vermicompostera, puedes ver cómo contruirte una aquí) o comprarlo en centros de jardinería o por internet.

El agua

Lo ideal es que tu balcón tenga un grifo, así podrás poner un riego automático que te va a ahorrar muchos dolores de cabeza en verano.

Si no lo tienes no pasa nada, cómprate una buena regadera.

Si no quieres renunciar al riego automático puedes instalar un depósito elevado ¡pero no creo que quieras hacerlo al empezar!

¿Qué puedo plantar?

Una vez tengas preparados los recipientes con su sustrato será el momento de plantar pero ¿qué puedo plantar?.

Un error súper común es el de mi amigo Juan (nombre fictício).

Llega la primavera, empieza el calorcito y Juan pone a germinar algunas semillas que tiene por casa. Se acuerda perfectamente de lo que son porque tiene muy buena memoria así que no las etiqueta. 

Pasada una semana ve un video en el que enseñan a germinar tomates simplemente echando la pulpa en una maceta y Juan, que ha cenado tomate, se anima y lo hace.

Pasadas dos semanas las semillas que plantó han germinado y tienen una buena medida, ahora puede que tenga 6 calabazas, dos garbanzos, algo de ¿perejil? o ¿cilantro? o ¿lechuga maravilla? en botes de yogur y quizá un limonero.

Pasadas tres semanas además de eso tiene una maceta que parece el césped de un campo de fútbol con lo que son ya mini matas de tomate luchando por la supervivencia.

Como te imaginarás, mi amigo Juan ese verano no tuvo ni tomates, ni calabazas ni garbanzos, igual un poco de perejil sí…

 Así que: no hagas como Juan, planifica ahora lo que quieres tener.

Al principio te va a parecer ridículo echar 4 semillitas de nada en una maceta enorme pero piensa que luego va a crecer y a veces muuucho!

Para que tu elección sea mucho más fácil te regalo este esquema en el que puedes ver los litros que necesitas para cada cultivo:

¿Cómo calcular los litros de mi recipiente?

Puede que hayas visto el esquema y te hayas quedado con los ojos entornados pensando en cuantos litros tendrán tus recipientes. ¡No te preocupes!

Lo último que quiero es que te quedes aquí parado cuando ya lo tienes todo listo para ponerte a plantar así que ¡te cuento cómo calcularlo!

Aquí tienes las fórmulas tanto para recipiendes cilíndricos (macetas o cubos) como para recipientes cuadrados (cajas o jardineras rectangulares)

Y aquí tienes un ejemplo del cálculo de litros:

Ahora, lo único que nos hace falta es saber en qué época del año estamos para saber qué plantar en cada recipiente y si el recipiente es muy grande, saber cómo combinar los cultivos.

Pero esto, si me lo permites será para la segunda parte.

 

Gracias por leerme, para mí es muy importante saber que hay personas detrás de la pantalla a la que esto le puede resultar útil. Y si te gustaría que hablara de algún aspecto en concreto del huerto urbano, ¡déjamelo en los comentarios!

¡Salud y sostenibilidad!

Quizás también quieras leer…

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *